Convocatoria A&P Continuidad Nº22 | Espacio y violencia en el contexto de emergencia y consolidación del modelo neoliberal. Políticas, infraestructuras, arquitecturas en Latinoamérica.
Julio 2025, año XII – Nº 22 / on paper / online
Durante las últimas décadas en Latinoamérica desde disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, la geografía y otras se han venido explorando y cuestionando los vínculos entre espacio y violencia. Motorizadas por el trabajo del movimiento de derechos humanos contra el carácter terrorista de la violencia de Estado ejercida durante las dictaduras de la región, distintas iniciativas epistemológicas, pero también políticas y jurídicas, abrieron un campo de indagación que vinculaba la violencia y el espacio principalmente en relación con la represión clandestina y el espacio concentracionario. Más recientemente, el análisis de distintas formas de poder autoritario en relación con el espacio dio un paso más para expandirse a las transformaciones urbanas y territoriales expresadas en obras de infraestructura, procesos de patrimonialización, políticas de vivienda y de ordenamiento territorial impulsadas en esos contextos. La mirada centrada en los regímenes dictatoriales ha permitido lograr avances significativos en el estudio de las maneras en que dichos gobiernos imaginaron el territorio y las estrategias que impulsaron para transformarlo como una clara manifestación de distintas formas de violencia (entre otras, la ambiental, la sistémica o estructural, la infraestructural y la lenta). Sin embargo, el énfasis en situaciones de guerra, regímenes militares y otros contextos autoritarios, ha impedido un desarrollo más importante de investigación por fuera de escenarios históricos en los que la violencia ha tenido una inscripción espacial tan clara en el Estado.
Situados en el contexto actual en que el neoliberalismo viene fusionando los vínculos entre poder político y económico hasta invertir su relación en la producción de la ciudad y del territorio, parece importante interrogarse por otras formas en que se expresa y reproduce espacialmente la violencia. Lo anterior parece todavía más necesario dada la aparente neutralidad con que se impone la lógica del capital como matriz organizadora de la vida social, y la opacidad que en ese cuadro adquiere el Estado con respecto a su tolerancia cuando no su impulso. Al respecto emergen numerosos ejes, entre los cuales citamos: ciudades promocionadas como marca o lugar de atracción de capital y turismo, regularización dominial de barrios populares como antesala del despliegue de mecanismos de renta y de expansión del mercado inmobiliario, degradación deliberada de sectores urbanos para reconvertirlos en terrenos fértiles para la inversión, mercantilización de la naturaleza y de la tierra en bordes urbanos a partir del modelo emprendedurista del propietario constructor, declaración más o menos implícita de zonas de sacrificio en contextos urbanos y no urbanos, la mercadificación de la seguridad y de la producción y gestión de centros de detención, las políticas de acondicionamiento urbano que desfavorecen la presencia de determinadas personas en ciertos lugares de la ciudad (e.g. la denominada arquitectura hostil).
En este número especial convocamos a trabajos que a partir de casos empíricos de estudio aborden interrogantes como las siguientes: ¿Dónde y cómo rastrear los vínculos entre espacio y violencia cuando los mercados y el capital parecen marcar las agendas de producción espacial? ¿Qué tipo de relaciones de poder se establecen en las formas actuales de ordenamiento territorial? ¿De qué manera el espacio se convierte en un mecanismo de acumulación del poder económico y/o político y de despliegue de distintas formas de violencia? ¿Cuáles son las arenas a través de las cuales los Estados están tramitando sus formas de expresión de poder? ¿Qué herramientas proveen la arquitectura, el urbanismo, la geografía y otras disciplinas atravesadas por la cuestión espacial para abordar estas problemáticas e intervenir teórica y prácticamente en estos debates?
El Comité Editorial de la revista y los editores asociados de este número monográfico, el Dr. Carlos Salamanca Villamizar (UNR-CONICET) y el Dr. Santiago Urrutia Reveco (UBA-CONICET), invitan a enviar contribuciones escritas que aporten al tema propuesto.
Fecha límite de recepción: 17 de febrero de 2025
Consultas » aypcontinuidad01@gmail.com | aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
Comments are closed.