La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, como institución académica miembro de la Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental de Rosario y la Región (CIMPAR), estuvo presente en el 10° Congreso Regional del Medio Ambiente y el 1° Salón Internacional del Ambiente desarrollados en el marco de la Bienal en el Salón Metropolitano.
Docentes investigadores, graduados y alumnos presentaron dos resúmenes de sus trabajos que fueron aprobados y habilitados para exposición: el proyecto de Investigación ARQ138: «Aprovechamiento de plásticos residuales para la conformación de placas alivianadas» y el proyecto de Vinculación Tecnológica que aunó dos trabajos ganadores de la 2° Convocatoria de Proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Secretaria de VT de la UNR presentado en el Congreso bajo el título «Vinculación Tecnológica en hormigones con agregados plásticos reciclados».
Proyecto de Investigación ARQ138: «Aprovechamiento de plásticos residuales para la conformación de placas alivianadas»
Director: Dr. Arq. Aníbal Moliné
Co-Directores: Prof. Arq. Horacio Panvini – Mgt. Arq. María José Panvini – Integrantes: Mgt. Arq. Ana Emilia Espinosa, Mgt. Arq. Nancy Murialdo, Arq. Luciana Tettamanti, Esp. HyS Arq. Javier Povrzenic y Arq. Natalia Jacinto
Colaboradores: Arq. Agustina Chiappero, Arq. Sabina Spessot y Magalí Coltrinari
Proyecto de Vinculación Tecnológica «Vinculación Tecnológica en hormigones con agregados plásticos reciclados»
Directoras: Mgt. Arq. María José Panvini y Mgt. Arq. Nancy Murialdo
Co-Directores: Arq. Luciana Tettamanti y Esp. HyS Arq. Javier Povrzenic
Docente: Ing. Julián Orengo [FCEIA]
Graduados: Ing. Quím. María Florencia Álvarez Murcian [UTN], Ing. Quím. Virginia Pirola [UTN], Arq. Agustina Chiappero [FAPyD] y Arq. Sabina Spessot [FAPyD]
Alumnos: Agustín Ascani, Paloma Botas, Sebastián Lacovara, Gisel Levit, Nicolás Pellicioni y Carolina Sampaolesi de la FAPyD, y Martina Pagani [Ing. Ambiental UCA]
El grupo vincula los conocimientos tecnológicos del ARQ 111 con la experiencia productiva del medio de diferentes reparticiones de la Municipalidad de Rosario: la Subsecretaría de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Planeamiento; el Ente de Coordinación Metropolitana; la Cámara Argentina de la Construcción y la Empresa AGL Premoldeados proponiendo la realización de equipamiento urbano ejecutado con un hormigón no convencional y hormigones de relleno aplicados en la obra pública con normativas que reglamenten su uso.
[divider scroll_text=»»]
Informe elaborado por la representante de la FAPyD en Vinculación Tecnológica | Mgt. Arq. María José Panvini
Días atrás, el Sr. Decano de la FAPyD, Mgt. Arq. Adolfo del Río, participó de la conferencia de prensa sobre el SIAR 2015. Este acto fue presidido por la Intendenta Mónica Fein y se llevó a cabo en el Salón Carrasco del Palacio Municipal. Estuvo acompañada también por el Ministro de Aguas y Servicios Públicos y Medio Ambiente, Arq. Antonio Ciancio; el Decano de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Francisco Casiello; la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, María Teresa Garibay y la Directora General de Innovación y Calidad Ambiental, Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario, Ing. Daniela Mastrángelo.
El evento, organizado por el CIMPAR, contó con un fuerte apoyo de la Municipalidad, la Provincia, las Universidades (FAPyD, FCEIA, UCA, UTN) y las empresas del sector tecnológico y productivo que apuestan al desarrollo de la temática en la región. Las instituciones académicas prestaron su colaboración a través de sus representantes: por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la Mgt. Arq. María José Panvini; de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, la Mgt. Lic. en Ca. Pol. Virginia Scotta; de la Facultad Regional Rosario de la UTN, el Ing. Mecánico Claudio Giordani y el Lic. en Química Industrial Esp. HyST Fernando Valle de la Facultad de Química e Ingeniería de la UCA.
El encuentro tuvo su acto inaugural y contó con la presencia de la Lic. en Ambiente Elisabet Williams quien habló de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Cumbre de las Naciones Unidas; el Ing. Rubén Cicarelli, Decano de la Universidad Tecnológica de Rosario en representación del ámbito académico de la ciudad que puntualizó la importancia de formar profesionales y técnicos para políticas y prácticas ambientales aplicando la temática en las currículas, la investigación, la vinculación y la extensión. A continuación, César Makler, Secretario de Ambiente de la Provincia de Santa Fe hizo mención de la trascendencia de generar vinculación entre lo público y lo privado mediante políticas de Estado.
Cerró la ceremonia la Sra. Intendenta de la ciudad, Mónica Fein, que elevó su reconocimiento hacia las entidades empresariales, académicas y gubernamentales por el esfuerzo mancomunado y la demostración de un trabajo sostenido. Relató también la relevancia para la ciudad de Rosario de haber sido convocada por el Santo Padre Francisco a la Academia Pontificia en el marco de su Encíclica Laudato Si’, documento científicamente riguroso que plantea a cincuenta ciudades del mundo (Paris, Madrid, Barcelona, Nueva York, México, etc), entre ellas Rosario, la responsabilidad de cuidar «la casa común».
Seguidamente, tuvo lugar la Conferencia Magistral a cargo del Dr. en Ciencias Económicas Bernardo Kliksberg que fue transmitida en vivo por streaming en las sedes de las universidades participantes del SIAR 2015. El Dr. tituló su charla «¿Podemos salvar el Medio Ambiente?. Enseñanzas de la Encíclica del Papa Francisco». Organizó su discurso en base a tres temas a abordar: ayudar a reflexionar la temática del medio ambiente con elementos que permitan ubicarnos dónde estamos, a dónde vamos y, sobretodo, qué se puede hacer; negacionismo climático: hizo referencia a la división de opiniones respecto a si existe o no problema alguno con el medio ambiente y el motivo central de su charla lo destinó a la «Esperanza» ¿Cómo se podría enfrentar?.
Otras dos conferencias fueron parte de la programación del congreso. Mónica Fein disertó sobre «Experiencias y reflexiones de Coloquio Internacional realizado en el Estado del Vaticano. Lecciones aprendidas, principales conclusiones y desafíos futuros para la región.”. Se contó también con la participación internacional del Lic. Claudio Dilda, Secretario Municipal de Medio Ambiente de Porto Alegre quien expuso sobre «Experiencias exitosas en la aplicación de Prácticas de Producción Limpia en el Estado de Rio Grande Do Sul». El Panel Debate “Desarrollo Sustentable y desafíos para los próximos 10 años” fue otra de las actividades de gran interés que se llevó a cabo.
Se realizaron 18 charlas técnicas vinculadas a los ejes temáticos elegidos para este año: Energías renovables y eficiencia energética, Ordenamiento territorial ambiental, Producción Limpia, Innovación y desarrollo tecnológico, Construcción Sustentable, Tratamiento de Efluentes, Gestión de Residuos Industriales, Gestión de Residuos Urbanos, Producción y Consumo Sustentable, Responsabilidad Social Empresaria, Salud y Ambiente. Las mismas estuvieron a cargo de las empresas sponsors, adherentes a la CIMPAR y expositoras de sus productos y servicios durante la Bienal.
Comments are closed.