A partir de más de 70 propuestas de diferentes facultades y ciudades argentinas, el equipo de editores de Plataforma Arquitectura seleccionó 10, tomando en cuenta los proyectos que evidenciaban un pensamiento crítico a las problemáticas, la forma adoptada y su representación. La selección no sólo valora aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, a la mediación y transición, y a nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
PFC Infiltraciones
Agustina Coulleri y Sofia Nallino [Cátedra Arq. Garaffa]
Tutor: Arq. Sebastián Bechis
«La ciudad contemporánea es un sistema complejo dinámico en constante transformación económica, social y espacial. La constitución parcelaria de la manzana desprendida del damero original es el escenario de esa transformación, en el cual lotes definidos por usos ya obsoletos hoy se encuentran vacantes y, naturalmente, sus estructuras devienen inadecuadas para las necesidades de esta sociedad caracterizada por la gran aceleración de cambio.
La hipótesis de trabajo se basa en la relación de la vivienda con los procesos de reestructuración y revitalización de la ciudad; la sustitución puntual en lugares estratégicos de la trama urbana consolidada posibilita la reactivación del sector donde se inserta, completando la masa edificada y conformando nuevos espacios para el hábitat urbano. Dichas operaciones singulares actúan sobre la ciudad consolidada, constituyendo una serie de infiltraciones en el tejido existente, con gran impacto en el ámbito público como en el privado.
En suma, este proyecto por proyectos reivindica la vivienda agrupada como objeto fundamental de investigación para la arquitectura contemporánea; como necesidad básica y universal, pero también como la más importante construcción cultural de la arquitectura moderna y, sobre todo, elemento primordial para la transformación de nuestras ciudades.
El escenario de una casa contemporánea debería ser el reflejo de una época donde los modos de vida así como los núcleos y relaciones familiares se encuentran en constante transformación. La vivienda ha sido y es el espacio de intercambio familiar por excelencia y el de la representación social de la familia. Se trata entonces de crear espacios desjerarquizados, de tamaños semejantes entre sí para que los distintos grupos que integran la convivencia se los puedan apropiar circunstancialmente. Dando lugar a viviendas en las cuales sea posible distribuir muebles de más de una manera por ejemplo, o contar con espacios de trabajo con la suficiente independencia e integración que reclame el tipo de tarea».
PFC Espacios Urbanos Híbridos
Manuel Bianchi Yasci e Ignacio Cuenca [Cát. Arq. Garaffa]
Tutor: Arq. Alejandro Beltramone
«Cuando hablamos de intervenir en la ciudad contemporánea no podemos ignorar el hecho de considerarla como una sumatoria de capas, layers que se apilan, conviviendo la vida cívica, la infraestructura, lo patrimonial, lo cultural, lo deportivo, lo educativo, lo residencial, etc. yuxtapuestos unos con otros en un mismo espacio.
Se establecen una serie de acciones definidas que formalizan la hipótesis de la investigación, marcando los principales lineamientos proyectuales. Estas operaciones son los ejes sobre los cuales se desarrollarán los distintos componentes de un sistema.
La posibilidad de plantear los sistemas como una estrategia constitutiva de la propuesta permite la adaptabilidad y reconfiguración del proyecto edilicio según necesidades espaciales, programáticas y estructurales; así como la superposición de los distintos componentes paisajísticos y el reordenamiento de estructuras patrimoniales preexistentes. Todo este conjunto de elementos definen el sistema general con sus respectivos subsistemas. El ensayo de las posibilidades de cada pieza a través de prototipos ha posibilitado pulir las variables de adaptación programática en las distintas etapas del proyecto.
El desarrollo programático está dividido en dos propuestas, por un lado la residencia estudiantil, diseñada para la vida doméstica compartida y por otro el edificio especial que funciona como complemento universitario y que además aloja talleres y dependencias para actividades cívicas. Pensamos que configurando el programa de esta manera se pueden vincular el mundo académico con el barrio y de esta manera lograr apropiaciones y encuentros entre las distintas personas.
La posibilidad de trabajar bajo las lógicas de un sistema nos permite repensar las actuaciones en el futuro y las múltiples posibilidades que puede tener un proyecto adaptable a las dinámicas particulares de un entorno. No podemos hacer un proyecto lineal que necesite dejar de lado la complejidad de la ciudad para hacer que funcione, sino que la complejidad debe ser el elemento que nutra y motive las decisiones proyectuales».
Comments are closed.