[toggle_box]
[toggle_item title=»Introducción a la Autoconstrucción náutica» active=»false»]
Asignatura optativa
DOCENTES TEORICOS: Arq. Walter Taylor, Franco Capotosti, Ing. Mario Domínguez Texeira
DOCENTE PRACTICA: Roberto Gómez
COOLABORADOR: Martin Alemañ
Enfoques teóricos
- El Paraná: Inestabilidad y equilibrio.
- La transformación que produce el rio en el territorio y la cultura.
- El caso del Centro Cultural Isla del Charigüé.
- Los distintos materiales empleados para la construcción de embarcaciones.
- Las partes internas y externas de un barco, y su estructura.
- Los conceptos básicos de la hidrodinámica en los cascos náuticos según sus diseños para distintos usos en lagos, ríos y mares.
- Las diversas aplicaciones del plástico reforzado con fibra de vidrio.
- Tecnologías necesarias para la manipulación y fabricación con este material.
Enfoques prácticos
- El conocimiento y la utilización de los materiales necesarios para la fabricación de un dispositivo utilizando el Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV).
- Las distintas técnicas de construcción.
- Las normas de seguridad necesaria para la manipulación de las herramientas y materiales.
- El proyecto se realizó con el trabajo en conjunto entre alumnos de nuestra casa de estudios y jóvenes del barrio “La Sexta” interesados en aprender el oficio.
- Durante el curso se construyó la matriz de un dispositivo náutico, que nos permitirá a futuro la producción en serie y la continuidad de este proyecto como taller de oficios al servicio de la comunidad en general.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Panificación Amenábar» active=»false»]
Barrió San Francisquito
DIRECCION: Arq. Javier Elías
CO-DIRECCIÓN: Arq. Federico Pérez
COORDINACIÓN CIVIL: “La Rueda” María José Murias
Objetivo General
Fomentar la participación conjunta y solidaria entre la comunidad académica, la del barrio San Francisquito y demás actores sociales, estableciendo lazos de acción común para consolidar el micro emprendimiento, cuyas lógicas de aprendizaje mutuo se base en la innovación constructiva con materiales de bajo presupuesto. Construcción del cerramiento del espacio de panificación para el almacenado de las materias primas.
Esta etapa de continuidad establece entonces, una nueva metodología a partir de tener resueltos vínculos institucionales e interpersonales de la etapa anterior:
La consolidación identitaria
Partiendo de los diversos procesos de transformaciones y relaciones alcanzados, éste emprendimiento se convierte en objeto de apropiación que sirve de base para re-descubrir un modo de operar en el barrio que le devuelva el sentido de identidad y pertenencia cultural.
La auto-organización operativa
Establecimiento conjunto de los objetivos que se persiguen y las posibilidades con las que cuenta cada una de las partes, asignándose así responsabilidades y obligaciones, dividiendo el trabajo en diferentes grupos operativos.
La transferencia recíproca
Se trabajará con técnicas participativas de encuentros que nos permitan realizar un taller ligado al proceso de construcción conjuntamente con integrantes de la comunidad del barrio y estudiantes, de manera de entender esta transferencia como la generadora de capacitadores barriales.
La construcción del hecho colectivo
Por último se intenta introducir a los estudiantes a la práctica real del oficio a partir del estudio y manejo de materiales y técnicas reales, la organización de la obra y la ejecución. También se pretende comprometer al alumno al acto solidario y cooperativo del obrar y del compartir la construcción de un hecho colectivo.
La verificación del proyecto
Se desarrollará una serie de instancias verificadoras del proceso a partir de jornadas consultivas con la comunidad universitaria y la vecindad. El presente trabajo abordará el problema de la influencia de la técnica sobre el oficio.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Centro comunitario Villa Itatí» active=»false»]
Villa Gobernador Galvez
DIRECCION: Arq. Rolando Supersaxco
CO-DIRECCIÓN: Arq. Ignacio Ronga
El proyecto desarrolla exploraciones de tecnologías sociales inclusivas para la reflexión, gestión y producción de un “Espacio Comunitario” en el asentamiento “Comunidad María de Itatí” (Pueblo Nuevo, Villa Gobernador Gálvez. Provincia de Santa Fe, Argentina), donde desde hace unos años un grupo de alumnos, docentes y hermanas del Colegio Santísimo Rosario de Rosario, de las Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús, iniciaron un trabajo de proximación y colaboración con las problemáticas de la Comunidad.
La ejecución de la primera etapa del proyecto estableció desde una aproximación arquitectónica y ambiental, una resolución parcial de las demandas edilicias que este grupo necesita para poder desarrollar normalmente sus actividades en la comunidad. De esta manera, se abordan dos de las temáticas de interés: la mejora del espacio urbano (Socio-comunitario y Sanitario), y la recuperación y promoción del patrimonio cultural regional (Educativo y Cultural).
Apunta a desarrollar la inclusión de los asentamientos del Barrio, que, en condiciones de enorme vulnerabilidad, se asentaron hace 50 años; poniendo énfasis en la dimensión cultural de su hábitat y reflexionando sobre las maneras de producir espacios de carácter comunitario, expresivo y simbólico en un contexto que convoca el valor paisajístico, histórico y cultural. La vinculación de estudiantes de diversas disciplinas (Arquitectura, Medicina, Ciencias Económicas, entre otras) promueve una experiencia rica en intercambio que favorece tanto a la comunidad como a los miembros participantes, que encuentran una portunidad para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el ámbito académico, y a su vez consolida los vínculos entre la Universidad y el Centro Comunitario Itatí.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Isla Charigué» active=»false»]
Hospedería de la Isla
DIRECCION: Ing. Mario Dominguez Teixeira – Arq. Gustavo Cataldi
La Hospedería comienza su primera etapa de construcción en noviembre del año 2013 por iniciativa conjunta de Matéricos Periféricos y el Centro Cultural Isla Charigué, con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la FAPyD UNR y el auspicio del CAD2 y el CAPSF. La obra se ubica en el predio del Centro Cultural Isla del Charigué, sobre el arroyo Lechiguanas, en el humedal del Paraná Medio a la altura de la ciudad de Rosario.
El albergue se construye como parte de una serie de obras realizadas para apuntalar las actividades del Centro Cultural, destinado a la difusión del patrimonio cultural y natural del humedal. Desde el año 2007 se realizaron las siguientes obras: anfiteatro de recibimiento o lugar de la palabra, plaza de las artes, observatorio astronómico, horno de barro y lugar de comensales, tanques de agua y, finalmente, la hospedería y torre de avistaje de aves.
Las obras realizadas en la Isla del Charigué intentan poner de manifiesto el carácter cambiante e inestable del territorio, a la vez que reducir al mínimo el impacto ambiental. Las mismas van creciendo y transformándose en el tiempo, cambiando de función según las épocas del año y estableciendo una dialéctica entre lo perecedero y lo efímero. La primera etapa de la hospedería se pensó como un cobertizo precario para acampar dentro de él y, eventualmente, colocarle cerramientos exteriores en futuras etapas. Todos los materiales se consiguieron por donaciones de privados y organizaciones. Las fundaciones se realizaron con tacos circulares pre-moldeados de hormigón de unos 50cm de diámetro; las columnas y vigas de tirantes de pino y la cubierta de chapa. Dadas las dificultades de falta de electricidad y las contingencias del clima, la construcción se realizó en las siguientes etapas: pre-armado de los elementos estructurales y los tacos de las bases de las columnas en el continente; traslado de las partes en balsa hasta el lugar; montaje in-situ de la estructura y el cerramiento del techo. A fin del año 2014 se prevé la ejecución de los cerramientos laterales de mosquiteros por dentro y postigos por fuera, sin la utilización de vidrio.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Copa de leche en barrio industrial» active=»false»]
Gro. Baigorria, Una experiencia de Transferencia inversa
DOCENTES: Mg. Arq. Ana Valderrama, Arqs. María Silvia Cortopassi – Marcelo Barrale – Luis Appiani – Gustavo Cataldi – José Dotta – Walter Taylor – Enrique Franco – Javier Elías – Ignacio Ronga Costamagna – Rolando Supersaxco – Jessica Aguilera.
La última obra de Matéricos Periféricos, la “Copa de Leche en Barrio Industrial,” se realizó durante el mes de diciembre de 2014 en la ciudad de Granadero Baigorria. El proyecto se realizó a través de un convenio de mutua cooperación entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR y la Municipalidad de Granadero Baigorria refrendada por Humberto Cancela (director del CEDEC). La copa de leche es una agrupación de madres que se unieron para asistir no sólo con alimentos sino también para contener y ayudar en las tareas escolares a un grupo de 150 niños del barrio y de asentamientos irregulares aledaños. La institución, a cargo de Valeria Soledad Belén, estaba funcionando precariamente desde hace aproximadamente ocho meses y cuenta con la ayuda de la Municipalidad de Granadero Baigorria y aporte de partidas de leche y harina, además de la ayuda financiera de algunas entidades solidarias de la zona. Al mismo tiempo, el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba), se encuentra trabajando en el lugar y realizó trabajos de relevamiento social y procesamiento de datos estadísticos en el territorio.
La obra, un edificio de 50m2, fue realizada por estudiantes, docentes y adscriptos de los talleres a cargo de Mg. Arq. Ana Valderrama y el Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al comedor.
El edificio fue construido mayormente con maderas recicladas (pino y placas de OSB) y chapas. Montado sobre una parrilla de perfiles C separándose del suelo para evitar endicamientos dentro del asentamiento. La planta rectangular se coloca en diagonal sobre el fondo del terreno, dejando un pequeño patio al norte y armando la cocina y los ingresos en los espacios de encuentro entre una geometría y la otra. Para asegurar el libre escurrimiento de la lluvia, y la estanqueidad del edificio, la cubierta sobrepasa los límites de las paredes y la pared sur se dispone con un ángulo hacia el interior. Las ventanas fueron diseñadas para inducir la ventilación cruzada norte-sur y se colocaron discrecionalmente pantallas traslúcidas o trasparentes de acuerdo a las vistas que se decidieron privilegiar. La articulación de la cubierta responde también a la configuración espacial hacia adentro que consta de un espacio para sentarse contigua a la ventana, la cocina y un espacio de mayor altura para actividades comunes. El edificio logra una escala cercana a las construcciones existentes hacia el sur, y una mayor altura en relación a la medianera hacia el norte, permitiendo, además el ingreso del sol en invierno.
Participaron en diferentes instancias de la gestión, financiamiento y apoyo institucional: la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño a través de la Secretaría de Extensión Universitaria; Vicerrectorado, Secretaría de Integración y Desarrollo Socio-Comunitario, Secretaría de Extensión Universitaria, Programa de Prácticas Socio-Comunitarias,y el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) de la Universidad Nacional de Rosario; la Municipalidad de Granadero Baigorria; la Secretaría de Transporte de la Nación; Matéricos Periféricos; el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDEC); la Asociación Cooperadora del Hogar Escuela Eva Perón; y la agrupación Mujeres por Argentina. Realizaron aportes voluntarios también los estudiantes y docentes involucrados e individuos particulares con donaciones de materiales. Colaboraron con diferentes tareas ejecutivas y operativas las agrupaciones Dominó, El Movimiento y Baigorria Joven.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Recuperación colectiva de la biblioteca popular C. C. Vigil» active=»false»]
DIRECTOR: Mg. Arq. Susana Paganini
CODIRECTOR: Arq. Lautaro Dattilo
DOCENTE: Arq. Soledad Chamorro
El edificio ha tenido intervenciones como clausuras, cerramientos y desvinculaciones entre espacios. Recientemente recuperado por sus socios, se pretende colaborar con el equipo de profesionales en la puesta en valor de los inmuebles. Para eso resulta necesario recabar y producir información técnica específica a partir del trabajo de relevamiento fotográfico y planimétrico de los edificios.
Esto permitiría colaborar con los objetos institucionales de la Vigil: articular la diversidad funcional de los inmuebles, integrar edilicia y espacialmente los sectores. El material producido puede hacer un aporte para la investigación judicial en la causa de delitos económicos cometidos contra la institución en el marco de crímenes de lesa humanidad.
Nos resulta importante que este proyecto sea el inicio de otros que vinculen directamente la Facultad de Arquitectura con la Biblioteca Vigil, en una relación de retroalimentación constante, de fortalecimiento de los lazos sociales en el espacio público, en el lugar del encuentro con el otro, el diferente. Los estudiantes avanzados y arquitectos en formación, coordinados por equipos docentes pueden participar activamente en este proceso de reconstrucción colectiva de un proyecto sociocultural y económico desde un aporte disciplinar.
[/toggle_item]
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Talleres del obrar FM La Ludueña» active=»false»]
DIRECTOR: Arq. Alejandra Buzaglo
CO DIRECTOR: Arq. Daniel Viu
El trabajo que aquí presentamos recoge algunas reflexiones en 3 marcos académicos convergentes: el Proyecto de Extensión “Taller del Obrar en el Bodegon Cultual Casa de Pocho”, el Proyecto de Voluntariado Nacional: FM La Ludueña y La Asignatura Optativa Arquitectura, DDHH y Memoria. Entendemos la extensión como una práctica integral, en el que los docentes, estudiantes y miembros de organizaciones sociales imaginan, construyen y habitan los espacios que necesita una comunidad dada. Esto permite a los estudiantes de arquitectura que se del goce del ver aparecer, un espacio construido entre muchos. Un obrar que es la posibilidad de ser con otros, pensamos la construcción de conocimientos como la posibilidad de reflexionar desde el hacer. Construimos los conocimientos articulando docencia, investigación y extensión, para desde allí pensar y darle forma al proyecto arquitectónico. Se trabaja con el máximo de complejidad posible, entendiendo que aquello que se va a construir surge de la superposición de múltiples informaciones que son portadoras culturales, activas e independientes.
[/toggle_item]
[/toggle_box]
Comments are closed.