«Cuando el poder toma la vida como su objeto u objetivo, la resistencia al poder invoca la vida y la vuelve contra el poder» (Deleuze 1986/1987, 122).
El próximo martes 1 de abril a las 16.30 h, Ana Valderrama dará una conferencia en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, con motivo de su defensa de tesis doctoral denominada Ensamblajes de(s)coloniales • Pulsiones de vida.
La tesis explora las correlaciones entre la dimensión física de ensamblajes (Deleuze and Guattari 1980/2020) de(s)coloniales y las dinámicas sociopolíticas en las periferias latinoamericanas moldeadas por una creciente tensión entre, por un lado, el aparato hegemónico, multidimensional, dinámico y fluido del proyecto de la colonial modernidad (Segato, 2013/2021) y, por otro, la ecología de resistencias, disidencias e insurgencias.
A través del estudio de casos representativos, la tesis muestra cómo las dinámicas de poder específicas de dichas periferias se catalizan y toman forma dentro de ensamblajes que encarnan, en su consistencia material y simbólica, procesos históricos y políticos latentes que, de otro modo, serían invisibles. Para realizar la investigación se han seleccionado y estudiado in-situ, in-vivo 11 casos representativos: Colectivo Pico en Venezuela; Escuela Radical y Taller Experimental en México; Arquitetura na Periferia, Rocinha resiste y Grupo Eco en Brasil; Arquitectura Expandida en Colombia; y Arquitectura del Sur, Matéricos Periféricos, CAPA y A77 en Argentina.
Amplificar las voces que emergen de los ensamblajes de(s)coloniales incluidos en la tesis ha sido un objetivo clave. La reflexión crítica sobre estos ensamblajes y voces, su agencia, imaginación, metas y capacidad de organización puede ayudar a reconectar vínculos vitales entre cuerpos, territorios y subjetividades desmembrados por el proyecto de la colonial modernidad. Además, esta tesis puede ayudar a seguir construyendo redes recíprocas y solidarias entre diseñadores, comunidades, organizaciones, académicos y activistas. Cultivar coaliciones interculturales en las que individuos y grupos de diferentes orígenes ontológicos e identidades se unan «(pero) de forma distinta» (Chadwick 2012, xiii) puede ayudar a impulsar futuros proyectos emancipadores en defensa de la vida en todas sus formas.
Solicitar enlace de conexión a » direccion@matericosweb.com
Imagen » Colectivo Pico, Pinto Salinas, 2016, Caracas, Venezuela. Fotografía Digital de Ana Valderrama, 2022.
Comments are closed.