Archivos de arquitectura y urbanismo en América Latina: configuraciones y vivencias internas
El interés por los archivos de arquitectura y urbanismo es un fenómeno cuya expansión se dio a partir de los años ’60 del siglo XX. Desde entonces, han surgido muchas cuestiones en torno a la constitución y gestión de las colecciones de arquitectura y urbanismo. Sin embargo, los paradigmas epistemológicos contemporáneos nos llevan a repensar las discusiones anteriores sobre la taxonomía y funcionalidad de los archivos y a introducir la interpretación y la historicidad del archivo.
El punto de vista aquí enfocado no es solo el del investigador externo, sino también de los arquitectos y urbanistas que asumen las funciones de gestores, administradores y colaboradores en los procesos internos de los archivos. Esta actuación es en sí un trabajo de investigación que puede tratar de un solo ítem documental, una serie, varias series, un fondo, un conjunto de fondos.
Este número de A&P Continuidad pretende discutir las prácticas, reflexiones y experiencias a partir de la vivencia interna en los archivos de arquitectura y urbanismo. El objetivo general es problematizar las cuestiones relativas al archivo como lugar de reflexión y para la construcción de temáticas e investigaciones de este campo de conocimiento. Procuramos contemplar la discusión sobre archivos de diferentes escalas, naturalezas institucionales y aspectos culturales, a fin de promover la divulgación y comprensión de los archivos en el ámbito de América Latina. Se trata de reflexionar sobre la naturaleza de las colecciones, las diversas prácticas institucionales internas y las misiones de los archivos de arquitectura y urbanismo. Proponemos retornar a las cuestiones de origen.
¿Qué es objeto de la colección? ¿A quién se destina? ¿Cuál es su relación con el espacio? ¿Cómo se comunica con el público?
El Comité Editorial de la revista y los editores asociados de este número monográfico, el Dr. Andrés Martín Passaro (PROURB UFRJ, Brasil), la Dra. Adriana Collado (FADU UNL, Argentina) y la Dra. Maria Cristina Nascentes Cabral (PROURB UFRJ, Brasil) invitan a enviar contribuciones escritas que aporten al tema propuesto.
Fecha límite de recepción » 25 de julio de 2025
Asimismo, recordamos que la convocatoria para presentar artículos para la sección Temas Libres se encuentra abierta todo el año.
Consultas » aypcontinuidad01@gmail.com | aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
Comments are closed.