A&P Continuidad

A&P Continuidad #9
A&P Continuidad #9
A&P Continuidad #8
A&P Continuidad #8
A&P Continuidad #7
A&P Continuidad #7
A&P Continuidad #6
A&P Continuidad #6
A&P Continuidad #5
A&P Continuidad #5
A&P Continuidad #4
A&P Continuidad #4
A&P Continuidad #3
A&P Continuidad #3
A&P Continuidad #2
A&P Continuidad #2
A&P Continuidad #1
A&P Continuidad #1
[vc_tta_tabs style=»modern» shape=»square» active_section=»1″]

Acerca de la revista

Objetivos y alcances de la publicación

A&P Continuidad (ISSN versión digital: 2362-6097 | ISSN versión impresa: 2362-6089) es una publicación semestral iniciada en 2014. Esta publicación se pone en continuidad con los principales valores perseguidos y reconocidos por la tradicional revista de la Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario cuyo primer número fuera publicado en 1957. Entre ellos, con su vocación de pensarse como una herramienta útil a la circulación de ideas y debates relacionados con las áreas disciplinares afines a la Arquitectura. El proyecto está dirigido a toda la comunidad universitaria, teniendo como punto de partida la producción intelectual y material de sus docentes e investigadores y de aquellos que, de distintas maneras, han estado vinculados o desean vincularse con nuestra Institución. El punto focal de la revista es el Proyecto de Arquitectura, dado su rol fundamental en la formación integral de la comunidad a la que se dirige esta publicación. Editada también en formato digital, se organiza a partir de números temáticos estructurados alrededor de las reflexiones realizadas por maestros modernos y contemporáneos con el fin de compartir un punto de inicio común para las propias reflexiones, conversaciones con especialistas y material específico del número que conforma el dossier temático.

Se invita al envío de contribuciones que se encuadren dentro de los objetivos propuestos. Estas serán evaluadas mediante un sistema de doble ciego por el cual se determinara la factibilidad de su publicación. Los artículos enviados deben ser originales e inéditos y deben contribuir al debate que plantea cada número monográfico cuya temática es definida por el Comité Editorial. De dicha condición, así como de la transferencia de derechos de publicación, se debe dejar constancia en una nota firmada por el autor o los autores de la misma.

A&P Continuidad publica artículos, principalmente, en español. Sin embargo, se aceptan contribuciones en italiano, inglés, portugués y francés. En estos casos deberán ser traducidos al español si son aceptados por los evaluadores. El artículo debe ir acompañado de un resumen/ abstract de aproximadamente 200 palabras como máximo, en español e inglés y entre tres y cinco palabras clave/key words.

Datos editoriales

Directora de A&P continuidad

  • Dr. Arq. Daniela Cattaneo

Comité Editorial

  • Dr. Arq. Daniela Cattaneo
  • Arq. Sebastián Bechis
  • Arq. Ma. Claudina Blanc
  • Dr. Arq. Jimena Cutruneo
  • Dr. Arq. Cecilia Galimberti
  • Arq. Gustavo Sapiña

Secretario de redacción

  • Arq. Pedro Aravena

Corrección editorial 

  • Dra. en Letras Florencia Antequera

Traducciones

  • Prof. Patricia Allen

Diseño gráfico

  • Catalina Daffunchio – Departamento de Comunicación FAPyD

Comité Científico

  • Julio Arroyo (FADU-UNL. Arquisur Revista)
  • Renato Capozzi (FA-USN Federico II)
  • Fernando Diez (FA-UP. Revista SUMMA)
  • Manuel Fernández de Luco (FAPyD-UNR)
  • Héctor Floriani (CONICET. FAPyD-UNR)
  • Sergio Martín Blas (ETSAM-UPM)
  • Isabel Martínez de San Vicente (CONICET. CURDIUR-FAPyD-UNR)
  • Mauro Marzo (IUAV)
  • Aníbal Moliné (FAPyD-UNR)
  • Jorge Nudelman (FADU-UDELAR)
  • Alberto Peñín (ETSAB-UPC. Revista Palimpsesto)
  • Ana María Rigotti (CONICET. CURDIUR-FAPyD-UNR)
  • Sergio Ruggeri (FADA-UNA)
  • Mario Sabugo (IAA-FADU-UBA)
  • Sandra Valdettaro (FCPyRI-UNR)
  • Federica Visconti (FA-USN Federico II)

Información para autores

Normas de publicación para autores

Los artículos se enviarán en archivo Word a aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar con copia a aypcontinuidad01@gmail.com. En el asunto del mail debe figurar el número de revista a la que se propone contribuir. El archivo debe tener formato de página A4 con márgenes superiores e inferiores de 2,5 cm y derecho e izquierdo de 3 cm. La fuente será Times New Roman 12 con interlineado simple. Los artículos podrán tener una extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 6.000 incluyendo texto principal, notas y bibliografía.

Las imágenes, entre 8 y 10 por artículo, deberán tener una resolución de entre 200 y 300 dpi en color (tamaño no menor a 13X18 cm). Deberán enviarse en formato jpg o tiff. Si el diseño del texto lo requiriera el editor solicitará imágenes adicionales a los autores. Asimismo, se reserva el derecho de reducir la cantidad de imágenes previo acuerdo con el autor.

Al final del artículo se proporcionará una breve nota biográfica de cada autor (2 máximo) incluyendo actividad académica y publicaciones (aproximadamente 50 palabras). El orden de los autores debe guardar relación con el aporte realizado al trabajo. Si corresponde, se debe nombrar el grupo de investigación o el posgrado del que el artículo es resultado así como también el marco institucional en el cual se desarrolla el trabajo a publicar. Para esta nota biográfica el/los autores deberán enviar una foto personal.

Las secciones de texto se encabezan con subtítulos, no números. Los subtítulos de primer orden se indican en negrita, los de segundo orden en bastardilla y los de tercer orden, si los hay, en caracteres normales. Las palabras o expresiones que se quiere enfatizar, las palabras extranjeras y los títulos de libros van en bastardilla.

Las citas cortas (menos de 40 palabras) se incorporan en el texto. Si la cita es mayor de 40 palabras debe ubicarse en un párrafo aparte con sangría continua. Es aconsejable citar en el idioma original, si este difiere del idioma del artículo se agrega a continuación, entre corchetes, la traducción. La cita debe incorporar la referencia del autor (Apellido, año: pág.) En ocasiones suele resultar apropiado colocar el nombre del autor fuera del paréntesis para que el discurso resulte más fluido. Si se ha utilizado una edición que no es la original (traducción, reedición, etc.) se coloca el año de la edición original entre paréntesis y, dentro del paréntesis, el año de la edición utilizada y el número de páginas entre corchetes, por ejemplo: (Scott 1914 [1970: 170-172]).

Las notas pueden emplearse cuando se quiere ampliar un concepto o agregar un comentario sin que esto interrumpa la continuidad del discurso. No se utilizan notas para colocar la bibliografía. Los envíos a notas se indican en el texto por medio de un supraíndice. La sección que contiene las notas se ubica al final del manuscrito, antes de las referencias bibliográficas. No deben exceder las 40 palabras en caso contrario deberán incorporarse al texto.

Todas las citas deben corresponderse con una referencia bibliográfica. Por otro lado, no debe incluirse en la lista bibliográfica ninguna fuente que no aparezca referenciada en el texto. La lista bibliográfica se hace por orden alfabético de los apellidos de los autores. El apellido va en mayúsculas, seguido de los nombres en minúscula. A continuación va el año de publicación. Este debe corresponder -por una cuestión de documentación histórica- al año de la edición original. Si de un mismo autor se lista más de una obra dentro del mismo año, las subsiguientes a la primera se identifican con el agregado de una letra por orden alfabético, por ejemplo, 1984, 1984a, 1984b, etc. Luego se escribe el título de la obra y los datos de edición. Si se trata de un libro el título va en bastardilla. Si se usa una edición traducida se colocan en primer lugar todos los datos de la edición original, luego va el nombre del traductor y todos los datos de la edición traducida. El lugar de publicación y la editorial van entre paréntesis. Si la edición utilizada no es la original, luego de la editorial va el año correspondiente. El año a tomar en cuenta es el de la última reedición revisada o aumentada. Meras reimpresiones se ignoran.

Ejemplos:

LE CORBUSIER. 1937. Quand les cathédrales étaient blanches. Voyage au pays des timides (Paris: Éditions Plon). Trad. Española por Julio E. Payró, Cuando las catedrales eran blancas. Viaje al país de los tímidos (Buenos Aires: Poseidón, 1948).

Liernur, Jorge Francisco y Pschepiurca, Pablo.  2008. La red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965) (Buenos Aires: Prometeo).

Liernur, Jorge Francisco. 2008a. Arquitectura en la Argentina del S. XX. La construcción de la modernidad (Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes).

Si se trata de un artículo en una revista o periódico, el título del artículo va en caracteres normales y entre comillas. Luego va el nombre de la revista o periódico en bastardilla, volumen, número, y números de páginas. Ejemplo: PAYNE, Alina. “Rudolf Wittkower and Architectural Principles in the Age of modernism”, The Journal of Architectural Historians 52 (3), 322-342.

Si se trata de un artículo publicado en una antología, el título del artículo va en caracteres normales y entre dobles comillas. Luego de una coma va la palabra “en” y el nombre del libro (en bastardilla). Luego va el nombre del compilador o editor. A continuación, como en el caso de un libro, la ciudad y editorial, pero al final se agregan las páginas que ocupa el artículo. Ejemplo: ARGAN, Giulio C. 2012. “Arquitectura e ideología”, en La Biblioteca de la arquitectura moderna, ed. Noemi Adagio (Rosario: A&P Ediciones), 325.

Si lo que se cita no es una parte de la antología, sino todo el libro, entonces se pone como autor al compilador o editor, aclarándolo. Así, para el caso anterior sería: ADAGIO, Noemi, ed. 2012. La Biblioteca de la arquitectura moderna (Rosario: A&P Ediciones)

Si se trata de una ponencia publicada en las actas de un congreso el modelo es similar, pero se incluye el lugar y fecha en que se realizó el congreso. Nótese en el ejemplo, que el año que figura luego del autor es el de realización del congreso, ya que el año de publicación puede ser posterior.

MALDONADO, Tomás. 1974. “Does the icon have a cognitive value?”, en Panorama semiotique / A semiotic landscape, Proceedings of the First Congress of the International Association for Semiotic Studies, Milán, junio 1974, ed. S. Chatman, U.Eco y J. Klinkenberg (La Haya: Mouton, 1979), 774-776.

Si se cita material inédito, se describe el origen. Ejemplos:

BULLRICH, Francisco. 1954. Carta personal del 14 de mayo de 1954.

Aboy, Rosa. 2007. Vivir con otros. Una historia de los edificios de departamentos en Buenos Aires, 1920-1960 (Buenos Aires: Universidad de San Andrés, tesis doctoral inédita).

Cuando se trata de autores antiguos, en los cuales no es posible proveer de fechas exactas,

se utilizan las abreviaturas “a.” (ante), “p.” (post), “c.” (circa) o “i.” (inter). Ejemplo:

VITRUVIO. i.43 a.C.-14 d.C. De architectural ibridecem. Trad. Inglesa por Morris Hicky Morgan, The ten books on architecture (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1914).

Si es un artículo que está publicado en papel y en línea, indicar los datos correspondientes y

además la página de Internet respectiva junto con la fecha de consulta.

SHIRAZI, M. Reza. 2012. “On phenomenological discourse in architecture”, Environmental and Architectural phenomenology vol. 23 n°3, 11-15, http://www.arch.ksu.edu/seamon/Shirazi_phenomenological_discourse.htm (consulta: 5 de Julio 2013)

Si es un artículo que solo está en línea, indicar los datos del mismo, y además la página de

Internet respectiva junto con la fecha de consulta.

ROSAS MANTECON, Ana M. 1998. “Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el centro histórico de México”, www.naya.org.ar/articulos/patrimo1.htm (Consulta: 7 de enero 2006).

Cualquier otra situación no contemplada se resolverá de acuerdo a las Normas APA (American Psychological Association) que pueden consultarse en http://normasapa.com/

Aceptación y política de evaluación

La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos de autor a la revista.Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros.

Las contribuciones enviadas serán evaluadas por especialistas que aconsejarán sobre su publicación. Los evaluadores son profesores, investigadores, postgraduados pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales de enseñanza e investigación o bien autores que han publicado en la revista.La revisión de los trabajos se hace a ciegas, la identidad de los autores y de los evaluadores queda oculta en ambos casos.

Como criterios de evaluación se valorará la profundidad y originalidad en el tratamiento del tema editorial propuesto, el conocimiento del estado de la cuestión, el posicionamiento en el estado de la controversia, el empleo de bibliografía relevante y actualizada, la unidad,claridad, coherencia y rigor en la argumentación.

Los autores seran notificados de la aceptación, rechazo o necesidad de revisión de la contribución junto con los comentarios de los evaluadores a través de un formulario destinado a tal fin.

Contacto

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO. CENTRO UNIVERSITARIO ROSARIO

Riobamba 220 bis | 2000 Rosario
Tel: (0341) 480-8531/35
Correo electrónico: aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar – proyectoeditorial@fapyd.unr.edu.ar

[/vc_tta_tabs]