Articulación:
Convenio Específico entre el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe (CAUPSF) y la FAPyD. Acta Acuerdo entre el Centro de Estudios Ambientales Humanos (CEAH) y la FAPyD.
La construcción bajo los parámetros de sustentabilidad plantea un enfoque integral y holístico que busca minimizar el impacto ambiental de las obras de arquitectura. En la mirada perteneciente a este campo disciplinar, el enfoque integral implica la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural de la diversidad biológica y la educación medioambiental, como parámetros necesarios para generación y transformación del medio ambiente a través del diseño y la tecnología. El acervo de conocimientos resultante asocia a las construcciones sustentables a un sustrato común de acciones no sólo del medio natural, ecológico y cultural sino también del medio social y económico.
El Plan de Sostenibilidad Universitaria, dispuesto en la Agenda 2030 de la Universidad Nacional de Rosario, oficia como marco institucional sobre el cual se propone la presente diplomatura en estudios avanzados, tendiente a la reflexión teórico-empírico en torno a los conceptos de la construcción sostenible. Esta línea de trabajo dialoga a su vez con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU para el año 2030, en tanto se propone la participación de múltiples actores, saberes y prácticas con una mirada transversal e integradora sobre las problemáticas medioambientales en sus diversas escalas geográficas.
Sobre este aspecto, es necesario destacar que la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR cuenta con el Centro de Estudios del Ambiente Humano (CEAH), unidad de investigación dedicada al estudio de estas problemáticas. Los diversos estudios académicos y trabajos científicos inherentes al CEAH abordan el paradigma ambiental en su dimensión ideológica, paradigmática y ética, promoviendo la eficacia ambiental de los asentamientos humanos en su contexto territorial. En tal sentido, resulta ineludible la profundización formativa en torno a los saberes relacionados a esta temática, que aporte marcos de referencia sobre problemáticas como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el patrimonio cultural, las transformaciones tecnológicas y los nuevos sistemas productivos, entre otras. Es en este marco donde se construye un enfoque comprometido con la sostenibilidad, promoviendo una mirada interdisciplinar y colaborativa ante los desafíos contemporáneos.